El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha pedido a la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) que no confunda y atemorice a la sociedad, afirmando que la derivación directa de pacientes a los fisioterapeutas supone un grave riesgo, cuando lo que realmente conlleva es “un gran beneficio”, como ya ha quedado constatado en muchas comunidades autónomas donde se viene realizando desde hace años en base a protocolos y guías previamente consensuadas en la mayoría de los casos.
SATSE lamenta la torticera e intencionada interpretación que ha hecho la SERMEF en relación a la demanda realizada por el Sindicato días pasados sobre la necesidad de que las administraciones sanitarias posibiliten, a través de los protocolos necesarios cuando así proceda, que los médicos especialistas puedan derivar pacientes directamente a los fisioterapeutas sin necesidad de una consulta intermedia por parte del médico rehabilitador.
“El grave peligro lo representan para el paciente las demoras evitables como consecuencia de un entramado administrativo orientado en parte a la protección de espacios corporativos que no tienen ningún sentido en pleno siglo XXI”, afirma SATSE, apuntando que los médicos rehabilitadores están más preocupados en mantener un “corporativismo trasnochado” que en velar por la agilidad y eficiencia en la atención a los pacientes y ciudadanos.
“Desde SATSE lo que reclamamos es que se generalice en el conjunto del Estado algo que se ya viene realizando, con todas las garantías y éxito contrastado, en muchos servicios de salud, tanto en los centros de salud y los hospitales, y que no es otra cosa que, una vez acordados los protocolos o guías necesarias cuando así se estime, se propicie la derivación de pacientes a los fisioterapeutas, y, de esta forma, se puedan agilizar los tratamientos y ofrecer una atención más rápida y eficiente al conjunto de la ciudadanía”, resalta.
Al respecto, el Sindicato recuerda al SERMEF que es práctica habitual en los centros sanitarios de nuestro país el establecimiento y desarrollo de protocolos consensuados entre distintas profesiones sanitarias para agilizar y facilitar la atención los pacientes, como ocurre, por ejemplo con las enfermeras y otros colectivos.
En este sentido, la organización sindical subraya que autonomías como Andalucía, Castilla y León o Euskadi, entre otras, cuentan desde hace años con guías y/o protocolos que son un excelente ejemplo de colaboración entre la administración y los diferentes profesionales sanitarios que deben participar en determinados procesos de tratamiento y rehabilitación en aras a un bien común, que no es otro que ofrecer la mejor y más ágil atención a las personas.
Asimismo, la pandemia del Covid-19 ha propiciado la derivación directa a los fisioterapeutas para tratar a pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) o en las Unidades de Neumología. “Lo que siempre debe prevalecer es el interés del paciente y no otros particulares de un colectivo sanitario específico”, añade.
“Un médico especialista, por ejemplo, en Traumatología tiene los conocimientos y formación suficientes para determinar la derivación directa, con protocolos o no, al fisioterapeuta, un profesional sanitario graduado tras cuatro años de formación universitaria y con plena autonomía en sus competencias”. Además, añade, los fisioterapeutas llevan más de 30 años de atención directa y de manera autónoma en la actividad privada, con una extraordinaria valoración por parte de los pacientes y la ciudadanía en general.
SATSE recalca también que, en ningún momento, ha entrado en las competencias de los médicos rehabilitadores, así como en los resultados de su labor, sino que se ha limitado a poner sobre la mesa una propuesta que beneficia al conjunto del sistema sanitario, buscando siempre la colaboración y coordinación entre las distintas disciplinas profesionales sanitarias.
“No entendemos que la SERMAF asegure, por ejemplo, que es ‘inadmisible’ la asunción por parte del fisioterapeuta o de otras profesiones sanitarias de funciones o cometidos que no le corresponden, cuando nunca hemos dicho ni reclamado algo así, por lo que le pedimos, desde el más absoluto respeto, que sean más reflexivos, veraces y prudentes a la hora de realizar declaraciones públicas que se alejan de la realidad y generan, en todo caso, mucha confusión”, concluyen
De otro lado, SATSE reitera, como hizo hace unos días, que hay que evitar demoras “innecesarias” que repercuten en la persona a tratar, apuntando que una intervención temprana del fisioterapeuta evita el posible agravamiento de la patología a tratar y que no se generen secuelas “irreversibles” que pueden afectar gravemente a la salud y bienestar integral de la persona afectada. Además, el alargamiento de la baja laboral supone mayores gastos para las administraciones y empresas, concluye.
En definitiva, el Sindicato de Enfermería pide a la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) que “evolucione y no se quede anclada en el pasado, pues la realidad sanitaria, social y profesional es muy diferente a la de hace 30 años, y que tenga claro que el centro del sistema sanitario debe ser el paciente y no cuestiones corporativas”.